El jueves 10 de abril de 2025 a las 19 hs se presentó en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera el libro PUGLIESE Y SUS CANTORES de José Valle y Gabriela Biondo, bajo el sello de Editorial En un Feca, con la interpretación en vivo de clásicos de la obra del maestro en la voz de la autora y del joven Galo Valle.
En la sala y su acceso se pudieron apreciar obras del fileteador Sergio Grasso, autor del arte de tapa de la nueva producción literaria.
La próxima presentación será en la Academia Nacional del Tango, entidad de la que, tanto los autores como la responsable del prólogo, son miembros. Éste fue redactado gentilmente por Sonia Ursini, una artista que conjuga las dos facetas que integran la esencia del libro (el piano y la voz).
“Pugliese y sus cantores” representa el segundo capítulo de un proyecto iniciado con “Troilo y sus cantores”, donde se busca conocer a los grandes directores de los años dorados del tango a través de sus vocalistas.
El cantor de orquesta refleja el espíritu del director que busca llegar a su público con cierto repertorio, determinados timbres vocales y personalidades, que relega protagonismo o compite con el rol del vocalista, que cultiva, acompaña y crea verdaderos artistas o los limita.
Nombres tan relevantes como los de Amadeo Mandarino, Roberto Chanel, Alberto Morán, Jorge Vidal, Adrián Guida, Alfredo Belusi, Miguel Montero, Jorge Maciel, Abel Córdoba, María Graña, Carlos Olmedo, Gloria Díaz y el puntaltense Juan Carlos Cobos son sólo algunos de los nombres que enriquecen las biografías del libro y fueron fuente de ricas anécdotas la tarde de la presentación. Sumados al de Luis “Palito” Bonnat que, por la relación con Bahía Blanca, fue incorporado en un capítulo extra.
Mención especial merece la investigación realizada sobre el joven Adrián Guida que llegó a la orquesta siendo menor de edad y falleció antes de cumplir los 30 años. El talentoso cantor era como un hijo para Pugliese y a través de testimonios de Lidia (viuda del director), de la muchacha que al momento del deceso fuera la novia de Adrián y de un compañero de la escuela, podrá tenerse real dimensión de la bellísima persona que se escondía detrás del elegante cantorcito.
Osvaldo Pugliese, como su espíritu lo dictaba en todos los ámbitos de su vida, buscó en los cantantes el mismo compromiso que pretendía de los músicos: el trabajo conjunto, la enjundia que sólo se logra trabajando cooperativamente, en comunidad; y que se mantiene aún cuando un integrante se ausenta.
Testimonios de Beba y Carla Pugliese (hija y nieta del músico respectivamente) dan cabal muestra de la forma de ser de Don Osvaldo que con sus principios de democracia, igualdad, solidaridad, honestidad, responsabilidad, y equidad, fomentó en sus compañeros el compromiso con el trabajo. Así hubo cantores que sirvieron a la orquesta de la misma forma que la orquesta sirvió a ellos y otros que superaron ese límite y la vieron crecer con ellos.
Sin duda, la hinchada de Pugliese, aquella que lo traía al escenario con un clavel rojo o un globo al grito de “Libertad a Osvaldo Pugliese” cuando el maestro estaba “a la sombra”, la que lo ovacionaba en sus presentaciones y pedía a gritos “Pugliese al Colón”, le fue incondicional sin importar quién se paraba detrás del micrófono. Pero también es cierto que su orquesta es más recordada con algunas voces más que con otras.
El repaso de las biografías de esas individualidades, sumadas -por supuesto- a la del mismo maestro, recopilando bibliografía, notas periodísticas, entrevistas y documentales permite a través de “Pugliese y sus cantores” una visión más clara de las elecciones del maestro y del espíritu que atravesó su trayectoria artística de principio a fin.